VII: Sesiones de aplicación
VII. PROPUESTA DE SECUENCIACIÓN
PARA CLASE
Sesión 1:
Se
le pedirá al alumno que rellene el test
de adecuación del espacio de estudio y metodologías (ANEXO I).
1.
Una vez revisados los resultados se mantendrá una entrevista individualizada con el
alumno a fin de determinar cuales son las carencias, malas costumbres o lagunas
de aprendizaje que nos pueda manifestar.
2.
Con toda esta información procederemos a trazar un plan de estudios con el
alumno de manera consensuada y pactada
3.
Le pasamos un test
VAK (ANEXO II) rápido para adaptarnos en lo posible a su forma de aprender
dominante (visual, auditivo, kinésico).
4.
Es el momento de que se sienta seguro y podamos pasar
a la firma del “contrato” (ANEXO III)
por el cual se comprometerá a seguir los siguientes pasos.
Sesión 2:
Introducción
a la lectura comprensiva.
1.
Se le dará al alumno 5 minutos para leer un texto cronometrado y deberá
leerlo en voz alta, si lo desea grabándose para poder autoevaluarse. El
programa de lectura de Intralíneas permite esta opción por lo que sería muy
interesante aprovecharlo. Y sino propongo un texto de historia sobre los viajes
de Colón
2.
Se le solicitará al alumno que escriba en una hoja a sucio, palabras
sueltas de lo que ha retenido sobre el texto. Así podremos valorar la
comprensión además de la lectura mecánica, los silencios, las repeticiones…
3.
El alumno dispondrá de 15 minutos para realizar una lectura más lenta y comprensiva del
texto. Es en este punto donde deberá anotar las palabras que desconoce en la
ficha de vocabulario elaborada a tal efecto ANEXO IV
Sesión 3:
Una
vez entendido el texto podemos proceder a las siguientes tareas
1.
Procederemos con el alumno a subrayar el texto de manera que destacaremos las ideas principales
en rojo y las ideas secundarias en azul. Yo suelo regalarles un lápiz de dos
colores de los de toda la vida, les suele hacer gracia. Sino pueden tener como
alternativa subrayadores o alternativas del libro digital. Ver ANEXO V.
2. El paso siguiente será en un folio en blanco apuntar
las ideas principales por párrafos y apuntar puntos secundarios o fechas… de
forma jerárquica. Ver el punto alusivo sobre la forma de aprender de los
alumnos VAK. Esquema, mapa conceptual…
Sesión 4:
Procedemos
a repasar el esquema realizado por el alumno para ver cómo le ayudamos a
memorizar.
1.
Analizaremos el texto para ver que necesita memorizar. En el caso del texto
propuesto de los viajes de Colón le damos claves para aprender las fases,
protagonistas, hechos….
2.
Ayudamos al alumno a utilizar reglas mnemotécnicas, asociaciones de ideas, Inventar una historia absurda…
Ejemplo
1: regla Nemo para aprender los ríos de la península
Ejemplo
2: invento una historia para aprender los países de África
Sesión 5
Damos
al alumno unos minutos para repasar el trabajo realizado.
1.
Le preguntamos en una entrevista personal, que le ha
servido, que no, con que metodología aprende mejor y que dificultades sigue
teniendo para incidir sobre ello. Intentaremos hacer los ajustes necesarios
para individualizar el aprendizaje en función del alumno.
2.
Si todo va bien, le dotamos de un planning ANEXO VI que rellenaremos con él para que de forma
autónoma pueda continuar en su casa).
3.
Programamos una cita en dos semanas para revisar con
el alumno el planning que él ha organizado por su cuenta. Así podemos valorar
el progreso que realiza. Para ello tenemos la
rúbrica del ANEXO VII que nos permite evaluar los progresos en cuatro
grados: PRINCIPIANTE, AMATEUR, EXPERTO Y AVANZADO. Además valoramos al mismo
tiempo la evolución en lectura, comprensión, subrayado, esquematización y
memorización LESRE.
Las
sesiones se programarán en cada asignatura ya que tenemos que tener en cuenta
que cada materia debe afrontarse con una metodología determinada. La expuesta
nos sirve para asignaturas con mucha teoría como pueden ser: lengua, historia,
geografía, biología, filosofía… Para las asignaturas como matermáticas, física,
química deberemos afrontarlas desde otra perspectiva más práctica que
determinarán los docentes que las imparten.
Introducimos
un elemento divertido dado que las técnicas de estudio no son del agrado de los
alumnos hasta que lo ven útil y una herramienta facilitadora de su vida
académica. Habrá unas tarjetas diseñadas para conseguir premios.
Comentarios
Publicar un comentario